Jícama (Pachyrhizus erosus) |
Leguminosa tuberosa originaria de México y Sudamérica. También conocida como “papa china”. Su nombre proviene del náhuatl “xicamatl”, de xitl ‘hierba’ y camatl ‘hinchadura’. También conocida como “jícama de agua”. Planta herbácea o enredadera leñosa, trepadora alcanza más de 5 m, requiere soporte o vara guía para un mejor desarrollo. Posee una blanca y carnosa raíz de hasta 30cm de diámetro, la cual constituye la parte comestible de la planta, sus hojas, vainas y semillas no son comestibles. Se come fresca o en guisados.
SIEMBRA: Siémbrese en macetones, jardineras, almácigos* o directo al suelo,
RIEGO Y PODA: Es necesario aplicar riego durante la época seca. La eliminación de las flores en la jícama es una práctica obligada para reducir el desarrollo vegetativo e incrementar el rendimiento y mejorar la calidad de las raíces Se ha determinado que la desfloración (poda de flores) incrementa entre 30 y 55% los rendimientos de tubérculos.
COSECHA: Esta se realiza entre los tres y cinco meses después de la siembra, si desea tubérculos más grandes espere hasta seis meses.
* ALMACIGO (sitio donde se siembran las plantas para luego trasplantarse).
|